Perder a un ser querido nunca es fácil. El duelo trae consigo dolor, recuerdos y, muchas veces, una gran carga emocional. Pero cuando, además, esa persona fallece sin dejar testamento, el proceso puede volverse aún más difícil. Surgen preguntas legales, tensiones familiares y una enorme sensación de incertidumbre: ¿Quién tiene derecho a heredar? ¿Cómo se reparte la herencia? ¿Qué pasos hay que seguir? ¿Qué pasa si hay desacuerdo entre los herederos?
Este artículo está escrito para ayudarte si estás pasando por esta situación. Quizá te encuentras ante el fallecimiento de tu madre, padre, abuelos o incluso de un hermano o pareja, y te has enterado de que no hay testamento registrado. Puede que te sientas perdido, frustrado o incluso preocupado por posibles conflictos. Aquí vas a encontrar respuestas claras, con fundamento legal actualizado al año 2025, explicado en un lenguaje comprensible y con sensibilidad hacia lo que estás viviendo.
Reclamar una herencia sin testamento es un proceso legal totalmente regulado en España. Aunque no haya un documento escrito por el fallecido, la ley establece un orden de herederos y un procedimiento que te protege y te orienta. Pero es importante conocer bien los pasos y actuar correctamente para evitar errores, bloqueos o pérdidas de derechos.
En esta guía te explicaremos paso a paso:
Qué hacer cuando una persona fallece sin testamento.
Qué ley se aplica y en qué orden se reparten los bienes.
Cómo se nombra a los herederos legales (declaración de herederos abintestato).
Qué documentación necesitas y dónde acudir.
Cómo reclamar tu parte de la herencia de forma segura y justa.
Porque tu dolor merece acompañamiento, y tus derechos, claridad. Empecemos.
1. ¿Qué significa morir sin testamento en España?
Cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento válido, se dice que ha muerto intestada. En estos casos, se aplica lo que legalmente se conoce como sucesión intestada o abintestato, que está regulada en el Código Civil español, principalmente en los artículos 912 a 958.
¿Qué es la sucesión intestada?
Es el conjunto de normas que determina quiénes heredan y en qué proporción, cuando no existe testamento que indique la voluntad del fallecido. La ley establece un orden sucesorio obligatorio, basado en el parentesco.
¿Qué causas provocan una sucesión intestada?
Que la persona nunca haya hecho testamento.
Que el testamento hecho sea inválido (por ejemplo, mal redactado o no ajustado a la ley).
Que el testamento haya sido revocado y no exista otro posterior.
Que el testamento no incluya a todos los herederos necesarios.
En cualquiera de estos casos, no se pierde el derecho a heredar, pero será la ley quien determine cómo se reparten los bienes y quién debe gestionarlo.
2. ¿Quién hereda si no hay testamento? El orden legal de herederos
Uno de los aspectos más importantes de este proceso es saber quién tiene derecho a heredar cuando no existe testamento. En España, el orden sucesorio legal está claramente establecido por el Código Civil y se sigue de forma estricta.
Orden de herederos según el Código Civil (art. 930 y siguientes):
Hijos y descendientes
Si existen hijos, heredan en partes iguales. Si algún hijo ha fallecido, su parte pasa a sus hijos (nietos del fallecido).Padres y ascendientes
Si no hay hijos ni nietos, heredan los padres. Si solo vive uno, lo hereda todo. Si no hay padres, heredan los abuelos.Cónyuge viudo
El cónyuge tiene derechos distintos según existan descendientes o ascendientes. Puede tener derecho al usufructo de parte de los bienes (es decir, a usarlos o vivir en ellos, pero no venderlos).Hermanos y sobrinos
Si no hay descendientes, ascendientes ni cónyuge, heredan los hermanos. Si alguno ha fallecido, su parte pasa a los hijos (sobrinos).Tíos, primos y colaterales hasta el cuarto grado
El Estado
Solo hereda en ausencia absoluta de parientes o cónyuge viudo. Es el último recurso.
Nota importante sobre el cónyuge
El cónyuge no se considera heredero forzoso, pero tiene derecho al usufructo del tercio de mejora (si hay hijos), o a la mitad o dos tercios si no los hay, según el caso. Además, conserva su parte de gananciales si el régimen matrimonial era ganancial.
3. Primer paso: la declaración de herederos abintestato
Cuando no hay testamento, el primer trámite legal que hay que realizar es la declaración de herederos abintestato, un procedimiento que determina quiénes son los herederos legales conforme al orden de la ley.
¿Dónde se tramita?
Ante notario, si los herederos son ascendientes, descendientes o cónyuge del fallecido (casos simples).
Ante el juzgado, si no hay parientes directos o hay conflicto entre posibles herederos.
¿Quién puede solicitarlo?
Cualquier persona con interés legítimo: un hijo, un padre, un hermano, un sobrino, etc. Basta con acudir a un notario con la documentación necesaria.
Documentación necesaria:
Certificado de defunción del fallecido.
Certificado de últimas voluntades (para confirmar que no hay testamento).
Certificado de nacimiento y/o matrimonio de los herederos.
DNI del fallecido y de los herederos.
Libro de familia (si existe).
Dos testigos que no sean familiares y puedan dar fe del vínculo.
¿Cuánto tarda?
El notario debe esperar 20 días hábiles tras la solicitud, para posibles oposiciones. Una vez pasado ese plazo, dicta acta de declaración de herederos, que permite continuar con el reparto.
4. ¿Cómo se reparte la herencia si no hay testamento?
Una vez que se ha hecho la declaración de herederos, llega el momento de partir la herencia. Es decir, decidir qué corresponde a cada heredero y cómo se distribuyen los bienes y deudas.
¿Qué incluye la herencia?
Bienes inmuebles (casas, terrenos, pisos).
Bienes muebles (vehículos, joyas, muebles).
Dinero en cuentas bancarias.
Participaciones en empresas o acciones.
Deudas (sí, también se heredan).
¿Qué pasos hay que seguir?
Hacer un inventario de todos los bienes y deudas.
Valorar los bienes (tasación).
Repartir los bienes conforme al porcentaje legal.
Firmar una escritura de aceptación y adjudicación de herencia.
Liquidar el Impuesto de Sucesiones (plazo de 6 meses desde el fallecimiento).
Registrar los bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad.
¿Y si hay desacuerdo entre herederos?
Puede iniciarse un procedimiento judicial de división de herencia.
Es muy recomendable acudir antes a una mediación o abogado especializado, para evitar rupturas familiares y costes judiciales.
5. ¿Qué hacer si uno de los herederos no quiere firmar o pone obstáculos?
Una situación común en herencias sin testamento es que uno o varios herederos no quieran colaborar, no firmen la escritura o directamente se nieguen a repartir los bienes.
¿Qué opciones tienes?
Intentar una mediación extrajudicial con asistencia de abogado.
Enviar un requerimiento notarial para que comparezca en un plazo legal.
Si no hay respuesta, se puede iniciar un procedimiento judicial de división de herencia (art. 782 LEC).
¿Y si alguien ocupa un inmueble sin repartir?
Puedes solicitar legalmente su desalojo si se demuestra que no hay título que le otorgue el uso exclusivo. Mientras no se reparta la herencia, los bienes son de todos los herederos por igual.
6. ¿Y si yo vivía con el fallecido y no estaba casado/a?
Muchas personas conviven durante años con su pareja, sin estar legalmente casadas ni inscritas como pareja de hecho. Ante una muerte sin testamento, esa persona no hereda nada si no tiene vínculo legal, salvo que:
Hubiera testamento otorgado a su favor (que no es el caso aquí).
Esté reconocida como pareja de hecho inscrita, y solo en algunas comunidades autónomas con derecho civil propio (Cataluña, Navarra, Galicia, País Vasco).
En el régimen común (Código Civil estatal), una pareja de hecho no inscrita no tiene derecho hereditario.
Conclusión: si vivías con alguien durante muchos años y esa persona fallece sin testamento, puedes quedarte fuera de la herencia, incluso si todo parecía “de los dos”. Por eso es crucial regularizar tu situación legal si estás en una convivencia estable.
Conclusión
Reclamar una herencia sin testamento en España no es fácil, pero tampoco estás indefenso. La ley, aunque técnica, tiene mecanismos claros para proteger los derechos de los herederos legítimos. No es necesario tener un testamento para heredar, ni perderás tu parte por no haberla previsto. Pero sí es necesario actuar con información, calma y respaldo profesional.
Si te enfrentas a esta situación, recuerda:
La ley te respalda: hay un orden claro de herederos.
Existen procedimientos para declarar herederos y repartir los bienes.
Si hay desacuerdo, puedes resolverlo legalmente.
No dejes pasar plazos ni actúes solo con suposiciones.
En estos momentos, más que nunca, necesitas apoyo legal y humano. Un abogado especializado no solo te guiará por los pasos legales, sino que te dará tranquilidad en medio del dolor y de posibles tensiones familiares. Porque reclamar una herencia no es avaricia, es ejercer un derecho legítimo que te corresponde por ley.
Y sobre todo: si la persona fallecida no dejó su voluntad por escrito, es tu deber proteger su legado y asegurar que se reparta de forma justa entre quienes realmente le amaban.